PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COLOMBIA

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR



 la Ley General de Educación, en sus artículo iniciales y el Decreto 2247 del 11 de Septiembre de 1997.

Principios naturales y legales 

Los principios denominados naturales parten de la lógica o de los requerimientos obvios de atención al niño en su proceso educativo, aunque estos principios son universales en el contexto colombiano fueron retomados por el decreto 22 47 de 1997. En el presente aparte haremos referencia a ellos no solo desde la visión legal sino desde la perspectiva universal tal como lo dijimos anteriormente. 

Principio de integralidad 

Educar integralmente es hacer referencia al educando como “ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural”.

Principio de participación 

“ reconoce la organización y el trabajo en grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes , de los padres de familia y además miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y personal.

PRINCIPIO DE LÚCIDA. 

según el Decreto 2247, “reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Asimismo, reconocer que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar”.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 

En el texto “Calidad en la Educación Infantil”, coordinado por Miguel A. Zabalza, se presentan 11 principios pedagógicos que orientan la actividad educativa del docente en Preescolar los cuales se enuncian a continuación: 
Organización de los espacios.  

Equilibrio entre iniciativa infantil y trabajo dirigido a la hora de planificar y  desarrollar las actividades.. 

Atención privilegiada en los aspectos emocionales. . 

Uso de un lenguaje enriquecido.

Diferenciación de actividades para abordar todas las dimensiones del desarrollo y todas las capacidades. 

La dimensión estética es diferente de la psicomotríz aunque estén relacionadas.

Rutinas estables.

Materiales diversificados y polivalentes.

Atención individualizada. 

Sistemas de evaluación, toma de notas, etc. 

Trabajo con padres y con madres y con el entorno (escuela abierta) La participación de los padres y las madres en la escuela infantil enriquece el trabajo educativo; enriquece a los propios padres (que van descubriendo aspectos del desarrollo infantil, descubriendo virtualidades formativas en materiales y experiencias, incluido el juego, conocimiento mejor a sus hijos, aprendiendo cuestiones relacionadas con cómo educar) y enriquece la propia actuación educativa que las familias desarrollar después en sus casas. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario